El Gobierno Federal tiene un plan ambicioso para la educación media superior. El objetivo es claro: cerrar la brecha histórica en la cobertura de bachillerato. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, fue contundente desde Palacio Nacional: al finalizar el sexenio, se habrán creado 120 mil nuevos lugares para estudiantes.
Esta cifra representa un incremento del 85% en la cobertura total. Es un número «que nunca hemos tenido», según Delgado. Se trata de un cambio radical, sobre todo porque la infraestructura educativa no había crecido al mismo ritmo que la población joven del país.
El plan: inversión y optimización de espacios
El plan para sumar esos 120 mil lugares se acelera ya. Para 2025, se aseguran 45 mil nuevos espacios gracias a 88 acciones concretas, incluyendo 20 planteles que se terminan en diciembre.
Pero el verdadero salto será en 2026. La presidenta Claudia Sheinbaum autorizó un plan más agresivo con 202 obras, que sumarán otros 65 mil 400 lugares. La estrategia es inteligente y no se trata solo de construir desde cero. Además de nuevos planteles, se van a ampliar 33 preparatorias que ya existen y se realizarán 35 reconversiones. ¿Qué significa esto? Es simple: se usarán secundarias que actualmente no tienen turno vespertino para que funcionen como prepas. Se optimizará al máximo cada edificio.
El fin del Comipems: prepas cerca de ti
La presidenta Sheinbaum fue clara: el objetivo principal es que las preparatorias queden «cerca de la casa» de los jóvenes. Para lograrlo, se implementó una reforma clave: unificar todas las prepas y tecnológicos (CETIS, CBTIS, Conalep) en un solo modelo: el Bachillerato Nacional.
Si bien mantendrán sus especialidades, ahora compartirán un área general y una técnica. A esto se suman los «telebachilleratos», que combinan educación a distancia con maestros presenciales para garantizar la cobertura en más lugares.
Pero el cambio más significativo para la Zona Metropolitana es la eliminación del examen del Comipems. Con más planteles disponibles y este sistema unificado, la idea es que puedas inscribirte en la preparatoria más cercana, sin la presión de un examen de admisión único.
Los egresados recibirán un certificado de la SEP y de las universidades (como la UAM), validando esta nueva integración. Este plan no solo busca que más jóvenes estudien, sino que lo hagan en un entorno de calidad y sin perder horas en traslados. Te recomendamos mantenerte atento a las convocatorias oficiales de la SEP en tu localidad para entender cómo y cuándo podrás beneficiarte de este nuevo sistema de ingreso.









