SEP

La SEP iniciará con la aplicación de la Prueba PISA a miles de estudiantes en México

¡Dale a Compartir¡

El Secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, anunció que en 2025, la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) se realizará en 321 escuelas públicas y privadas de secundaria y preparatoria, con la participación de alrededor de 8,000 estudiantes en todo el país.

Este martes se inició la prueba PISA, supervisada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 61 escuelas de todo México. La evaluación mide los conocimientos y las habilidades de los estudiantes de 15 años en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias.

Este año, la evaluación incorporará habilidades digitales, lo que marca un avance significativo en la evolución de los estándares educativos.

Estos son los lineamientos impulsados por la SEP para una mejor alimentación en las escuelas

Participarán escuelas de todo México

La evaluación se realizará en los 32 estados del país, con la colaboración del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval). Participarán escuelas públicas y privadas, tanto urbanas como rurales.

Las instituciones participantes abarcan escuelas secundarias generales, escuelas secundarias técnicas, escuelas secundarias a distancia, preparatorias y centros para trabajadores, lo que refleja una amplia gama de entornos educativos.

La SEP hace precisiones sobre los nuevos lineamientos para así eliminar la comida chatarra en las escuelas 

Panorama general de la prueba PISA y su implementación en México y Latinoamérica

La prueba PISA sirve como una evaluación global de los sistemas educativos de los países participantes. Desde el año 2000, se aplica en México cada tres años. A partir de la evaluación de 2025, la frecuencia de las pruebas se ajustará a cada cuatro años. Por consiguiente, la próxima aplicación de PISA está programada para 2029.

Un total de noventa y un países participarán en la edición de 2025, trece de ellos provenientes de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú, Uruguay y México. Como miembro de pleno derecho de la OCDE, nuestro país ha participado activamente en todas las evaluaciones desde el año 2000.

La implementación de esta prueba comenzó en octubre del año anterior, con una prueba piloto realizada en escuelas de Hidalgo, Estado de México y Tlaxcala. Esta iniciativa facilitó los ajustes necesarios a los procedimientos y garantizó la ejecución eficaz de la evaluación en las instituciones educativas del país.

Mario Delgado, director de la SEP, advirtió que las pruebas estandarizadas presentan limitaciones considerables para evaluar objetivamente el desempeño educativo, y que los resultados pueden ser bastante relativos debido a las grandes disparidades presentes en los distintos entornos escolares.

Afirmó: «La Nueva Escuela Mexicana (NEM) sugiere utilizar evaluaciones diagnósticas de aprendizaje como instrumentos y recursos para fundamentar la política educativa y fortalecer la autonomía profesional docente. Este enfoque facilita una atención más personalizada a los estudiantes, permitiendo un seguimiento individual y exhaustivo de su progreso en conocimientos, habilidades socioemocionales y valores éticos».

Nunca se va a cerrar el diálogo con el CNTE | Esto es lo que dijo Claudia Sheinbaum Pardo 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba