SEP

CNTE en Paro, ¿Pero Escuelas LLENAS? El POLÉMICO Reporte de Asistencia de la SEP (Mayo 2025)

índice

¡Dale a Compartir¡

Mientras la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantiene un paro de labores que ha sacudido varias regiones del país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presenta un panorama que, para muchos, resulta contrastante. Según Mario Delgado, titular de la SEP, ¡más de 19 millones de estudiantes de nivel básico asistieron a clases! Sí, leyeron bien: un 92.1% del total nacional estuvo en las aulas entre el 19 y el 23 de mayo, a pesar de la suspensión parcial de actividades por el paro de maestros. ¿Qué está pasando realmente?

El reporte de la SEP: Cifras vs. realidad del paro CNTE

En la conferencia matutina de hoy, el secretario Delgado detalló las cifras del reporte de asistencia de la SEP. Según sus datos, 182 mil escuelas operaron con normalidad. Sin embargo, reconoció que en 19,974 centros educativos –lo que equivale al 9.88% del total– las clases sí se vieron interrumpidas, principalmente debido a la protesta de los maestros de la CNTE.

¡Hito en México! Más mujeres obtienen cédulas profesionales: 57 de cada 100, según Mario Delgado

¿Dónde pegó más fuerte el paro de maestros?

El impacto del paro de la CNTE en mayo de 2025 no fue parejo en todo el país. Los datos de la SEP lo dejan claro:

  • Oaxaca: ¡Vaya que se sintió! Un 95.03% de sus escuelas en huelga.
  • Zacatecas: La mitad, un 49.59% de escuelas afectadas.
  • Chiapas: Con un 18.24% de planteles sin clases.
  • Otros estados como Baja California Sur, Guerrero, Chihuahua y la mismísima Ciudad de México también reportaron cierres parciales.

Las demandas de la CNTE: ¿Qué piden los maestros en paro?

Este paro de la CNTE, que mantiene protestas y plantones en la capital desde el 15 de mayo, no es por nada. Los maestros tienen peticiones muy concretas, y entre las más sonadas están:

SEP: ¡Cambio de Último Momento en Calendario Escolar con Más Vacaciones Confirmadas!

La respuesta del gobierno: Avances salariales y el nuevo Fondo de Pensiones

Ante estas exigencias, Mario Delgado, desde la SEP, no se quedó callado. Resaltó los avances en materia de sueldos que, según él, se han logrado bajo las administraciones de la Cuarta Transformación. ¿Recuerdan cuánto ganaba un maestro en tiempos de Vicente Fox? Unos 4,582 pesos al mes, en promedio. Pues bien, con el reciente aumento salarial para maestros impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ahora el promedio es de 18,965 pesos mensuales.

«El reciente aumento de sueldo es el segundo más significativo en al menos cuatro décadas y demuestra la dedicación del gobierno actual hacia los docentes del país», declaró Delgado.

Además, se trajo a colación el recién creado Fondo de Pensiones para el Bienestar. ¿Su objetivo? Que los empleados del sector público, incluyendo a los docentes, puedan retirarse con el sueldo que tenían al final de su carrera. Esto, sin duda, representa un cambio importante frente a lo que establecía la reforma de pensiones de 2007. (Sugerencia: enlazar a información oficial sobre el Fondo de Pensiones para el Bienestar en gob.mx o similar).

El reporte de asistencia de la SEP durante este paro de la CNTE pinta un panorama complejo. Por un lado, cifras que sugieren una asistencia mayoritaria; por el otro, demandas sindicales fuertes y un gobierno que destaca sus propios logros. Lo cierto es que la situación sigue en desarrollo y es crucial para la nueva gestión de Sheinbaum encontrar un equilibrio.

Para seguir de cerca la evolución de este paro de maestros y las respuestas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), es fundamental mantenerse informado a través de canales oficiales y medios confiables.

SEP Ciclo 2025-2026: ¿Más Días de Descanso? Esto Dice el Calendario Oficial

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba