índice
Es una cifra que debe ponernos en alerta: cuatro de cada diez estudiantes de primaria en escuelas públicas presentan problemas de agudeza visual. Este dato no es una suposición, son los resultados de las jornadas de salud de la estrategia «Vive Saludable, Vive Feliz» impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Muchos padres de familia quizás no se han dado cuenta, pero un problema de visión puede afectar drásticamente el desempeño académico. Si un niño no puede leer bien el pizarrón o los libros, su aprendizaje y su capacidad de atención se ven limitados.
Se advierte por la SEP a los Normalistas | Plaza automática es una ilusión falsa
La solución: 2 millones de lentes con ‘Ver para soñar’
Ante esta situación, la SEP ha puesto manos a la obra. Durante el ciclo escolar 2025-2026, se activará la iniciativa «Ver para soñar», un programa masivo que entregará 2 millones de lentes gratuitos a los estudiantes diagnosticados.
Mario Delgado, titular de la SEP, fue claro al respecto: el objetivo es cubrir la totalidad de los niños que los necesitan. «Con ello, nos aseguramos de que cada una y cada uno de ellos tenga las mismas oportunidades de aprender, desarrollarse y crecer con bienestar», afirmó. No es un gasto menor, es una inversión directa en el futuro de los alumnos.
¿Cómo recibir los lentes para tu hijo?
Aquí es donde debes poner mucha atención. Si tu hija o hijo fue parte de las evaluaciones de salud, ya debes haber recibido un Informe de Resultados.
Si en ese documento se indica que se detectaron «problemas de agudeza visual», ese es tu llamado a la acción. La SEP te exhorta a acudir a una clínica lo antes posible. Allí, un optometrista realizará una segunda valoración, más especializada. Si el experto confirma el diagnóstico, tu hijo recibirá sus lentes totalmente gratis.
Esto representa un doble beneficio. No solo mejora la calidad de vida del estudiante, sino que, como mencionó Nancy Fabiola González, madre de familia, «alivia la carga económica de las familias».
Una visión clave en la Nueva Escuela Mexicana
Esta iniciativa no es un hecho aislado. Forma parte del eje articulador «Vida Saludable» de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que entiende la salud como un hecho colectivo. «Nadie se enferma solo, nadie se cura solo», subrayó el titular de la SEP.
El impacto es inmediato. Yaretzi Monserrat, estudiante de sexto año, lo resumió perfectamente: «antes no veía bien, pero ahora, con mis lentes, puedo leer mejor, hacer la tarea y, lo más importante, ver bien a mis amigos y a mi maestra».
Si ya recibiste la notificación de salud de tu hijo, no lo dejes para después. Acude a la clínica para su valoración optométrica. Asegurar que vea correctamente el mundo es una de las mejores herramientas que puedes darle para su futuro académico y personal.
Se acusa a la SEP de adoctrinar a maestros para imponer ideología de género en las escuelas









